Blog

Paisaje Turístico

07.12.2013 11:34
 
Lo primero de todo vamos a realizar un esque/resumen para que nos quede claro que es el paisaje turístico, donde está y como se desarrolla:
 
1.- Localización geográfica e industrial
Emplazamiento: periferia, interior, costa, montaña, playa, ríos, lagos...
Situación: relación con el entorno, vías de comunicación...
 
2.- Factores que favorecen la presencia de turistas
Naturaleza: montaña, ríos-lagos, playa, parques nacionales, naturales...
Recursos culturales: monumentos, centros de peregrinación, ritos religiosos –
procesiones-, programación musical clásica y moderna...teatro, museos...
Competiciones deportivas: mundiales, juegos olímpicos, Fórmula I...
 
Infraestructuras: plazas hoteleras, personal (cualificación), medios de
comunicación...
Situación política: estabilidad / inestabilidad, disuasión por presencia del
terrorismo...
 
Benidorm
 
3.- Clasificación
-Turismo de sol y playa
-Turismo rural
-Turismo deportivo
-Turismo cultural
-Ecoturismo
 
4.- Repercusiones del turismo
Demográficas: trasvase de la población, población flotante...
En el poblamiento: densificación, rehabilitación de edificios, nueva
construcción...
Económicas: oferta de puestos de trabajo, favorece la consolidación y la puesta
en marcha de otras actividades, ingreso de divisas, inversión en transportes y
comunicaciones
Políticas, culturales, sociológicas, conocimiento de otras culturas, pueblos,
multiculturalidad, apertura, enriquecimiento, trasvase de información...
En el territorio (ordenación): ordenación del territorio a nivel local, fomento de
la especulación en materia de disponibilidad de suelo
En el medio ambiente: problema de abastecimiento de agua, de igual modo
de las redes de saneamiento, modificación tanto del paisaje rural como urbano
 
5.- Perspectivas y proyecciones de futuro
Estacionalidad: atenuación de la estacionalidad como consecuencia de la oferta
para la tercera edad
Competencia de otros países
Proyección de futuro y propuestas de mejora
Planes de Dinamización y de Excelencia
Turismo verde
 
Actividad: Nombrar 5 lugares de España en los que te gustaría viajar de turista y el porque (clima, playas,población...)
 

Paisaje Industrial

07.12.2013 11:33

Los paisajes industriales son el reflejo de la actividad industrial en el territorio, son por tanto paisajes artificiales, espacios que han sido transformados por la actividad humana. Estos paisajes han ido creciendo en número desde el inicio de la Revolución Industrialy han ido evolucionando desde unos paisajes tradicionales, los denominados “países negros” a los más modernos centros industriales.

 
 
* Paisajes industriales tradicionales, o paisajes negros: La primera industrialización se basó en la energía que proporcionaba el carbón, por lo que las principales factorías se ubicaban próximas a las zonas mineras. Las ciudades industriales presentaban una atmósfera contaminada, llena de humos y ofrecían por tanto un aspecto negruzco que le dio nombre al tipo de paisaje. Las altas chimeneas y las edificaciones fabriles construidas en ladrillo, se mezclaban con las viviendas insalubres de los obreros, en muchos casos pertenecientes al propio patrón que se las alquilaba. La aparición de nuevas fuentes de energía ha modificado la localización industrial junto a las cuencas mineras y provocado la crisis del sector minero. 
 
* Paisajes Industriales urbanos: durante el siglo XX se desarrolló como fuente de energía básica para la industria el petróleo, por lo que la demanda de este producto favoreció la localización de refinerías sobre todo en puertos o en otras ciudades del interior, y junto a ellas surgieron polos industriales que seaprovechaban de la proximidad a la fuente de energía. 
 
* Paisajes industriales modernos o tecnópolis: las nuevas industrias basadas en la alta tecnología, se sitúan lejos de la ciudad, en zonas suburbanas, buscando ubicaciones más atractivas y próximas a las grandes infraestructuras de transporte que facilitan la comunicación (autopistas, aeropuertos, puertos...).
 
Actividad: Buscar en casa una foto de los tres paisajes industriales dichos anteriormente que se pueda reflejar las características mostradas.
 

Paisaje Urbano

07.12.2013 11:32
Son aquellos en los que la presencia humana es muy notoria y ha dejado mayor huella.
 
Dos conceptos definen habitualmente el origen de la ciudad:
1) La situación
2) El emplazamiento
 
La situación alude al entorno geográfico en el que se enmarca la ciudad, a escala regional o nacional.
 
El emplazamiento se refiere al espacio concreto y material que ocupa la ciudad.
Constituye su marco y su soporte y suele guardar relación con la función que justificó el
nacimiento de la ciudad. Incluso el emplazamiento puede llegar a condicionar el plano
urbano.
 
Un factor muy importante y explicativo del paisaje urbano son las funciones que desempeñan sus calles, plazas y edificios, ya que debido a su función suele modificarse la forma de la ciudad.
 
Pero además, hay otra serie de elementos funcionalmente menos relevantes, pero que, a
veces, destacan morfológica y visualmente. Estos son: muros, espacios verdes,
monumentos, mobiliario urbano, arte mural, etc.
 
Se puede decir que, igual que no existen paisajes naturales puros ya que suelen estar humanizados de una u otra manera, tampoco existen paisajes urbanos desprovistos de naturaleza.
 
 
En algunos contextos urbanos, naturalidad y culturalidad se combinan en determinados elementos del paisaje a través de los materiales constructivos que tienen su origen en los recursos del medio local.
 
 
Actividad: Rellena los espacios con la palabra o palabras que correspondan y explica que has entendido de la definición de emplazamiento:
 
-Emplazamiento:
 
-Pero además, hay otra serie de elementos funcionalmente menos relevantes, pero que, a veces, destacan morfológica y visualmente. Estos son:  "         , espacios            , monumentos,                       , arte             , etc.
 
- La situación alude al entorno geográfico en el que se enmarca la ciudad, a escala: "          y             "
 
-Que dos conceptos definen habitualmente el origen de la ciudad: 1) "                     "
                                                                                                         2) "                     "
 
 
 

Paisaje Rurales

07.12.2013 11:23
Cualquier paisaje rural está compuesto por una serie de elementos visibles y se ve
influenciado por una serie de factores invisibles tanto físicos como humanos que
conjuntamente definen las características del paisaje.
 
 
 
Los factores son de naturaleza física,
como el relieve, el clima, los suelos o la hidrología; y humanas, como la demografía, la
economía o la política.
 
 tipos de paisajes rurales dispersos por el mundo:
a) Ager: es el espacio cultivado por el hombre. Está dividido en parcelas (espacio
contiguo que constituye la unidad mínima de producción agraria) que se agrupan en
explotaciones (unión de las diferentes parcelas que son cultivadas por un mismo
agricultor o ganadero). Las características definidoras de este elemento son la
morfología agraria (la forma, el tamaño, y los tipos de límite de la parcela); los
diferentes cultivos o producciones ganaderas que se realizan en ella; los sistemas de
explotación; y la propiedad y tenencia de la tierra.
* Morfología: es el aspecto que sobre el terreno ofrecen las diferentes parcelas basadas
en su forma, tamaño y tipos de límites.
 
 
* Tipo de producción a la que se dedica la parcela. Pueden ser parcelas de
aprovechamiento principal agrícola, pastoril o forestal. Además puede existir un
aprovechamiento mixto de las tres producciones (explotación agrosilvopastoril, como
en el caso de las Dehesas) o de dos de ellas.
Los cultivos agrícolas se clasifican dependiendo del porte, en cultivos herbáceos
(cereales, leguminosas...) arbustivos (vid) y arbóreos (frutales, olivos...). En una
misma parcela se pueden dar cultivos mixtos. 
 
* Sistema de Cultivo o formas de explotación de la tierra. En este caso dependiendo
del criterio que utilicemos se podrá clasificar de varias maneras:
Según el número de productos cultivados, se distingue entre policultivo cuando un
mismo agricultor produce diferentes cultivos en su explotación agraria; y monocultivo,
cuando la producción se basa únicamente en un producto. El policultivo se da sobre
todo en sociedades tradicionales, cuyos agricultores producen para su propio
abastecimiento, comercializando los excedentes.
 
Tipos de agricultura:
-De secano (que se abastece únicamente con el agua de lluvia) y de regadío (que tiene
aportes extraordinarios de agua por parte del agricultor).
Según la relación entre producción obtenida y espacio cultivado, se diferencian entre
agricultura y ganadería intensiva y extensiva. En el primer caso se trata de
producciones realizadas en poca extensión de espacio, pero que sin embargo son muy
abundantes, debido a la utilización de técnicas muy avanzadas o mucha mano de obra
(invernaderos; arrozales asiáticos, granjas de pollos para huevos...); por el contrario en
el segundo caso se trata de altas producciones basadas, no en la tecnificación de la
producción sino en la existencia de mucho espacio (estancias en Argentina, ranchos
norteamericanos, station en Australia). 
 
b) Saltus: Es el espacio que no está cultivado. Se diferencia entre el Saltus
Permanente, que es aquel que no permite su aprovechamiento agrícola, tal como rocas,
etc; y Saltus Temporal, que es aquel que aunque no está cultivado en este momento si
hubiera podido estarlo en el pasado o ser cultivado en el futuro (zonas de matorral o
pastos).
 
c) Hábitat: Es la parte habitada del paisaje, la forma en la que se distribuye la
población sobre el territorio. Una primera distinción nos señala la existencia de dos
tipos principales de poblamiento según el lugar de residencia: hábitat urbano que es la
población residente en las ciudades; y hábitat rural que es la residente en el resto del
territorio. Entre ambas existen múltiples contrastes que las diferencian: económicos
(sector laboral principal del que vive la población), sociológicas (modo diverso de
composición y comportamiento social de la población), demográficas (número de
habitantes, comportamientos demográficos, etc.), e inclusos formales (tipología de
edificios, tamaño de los núcleos poblados, etc). 
La vivienda constituye la unidad mínima de hábitat, cuando se reúnen varias
viviendas forman agrupaciones superiores como aldeas o pedanías (que dependen de
otro núcleo mayor), y municipios o pueblos. Todo el territorio que depende de un
mismo ayuntamiento constituye el término municipal.
El poblamiento o hábitat rural se caracteriza por la manera de distribución de las
viviendas en el término municipal. Este hábitat puede ser concentrado en un único
núcleo, donde vive toda la población del término municipal, la cual se desplaza hasta las
tierras de labor desde allí; puede ser disperso cuando la población vive de manera
diseminada por el territorio y cada familia vive junto a las tierras que trabaja; o bien
puede ser intercalar cuando la distribución se realiza de una forma mixta, existiendo
uno o varios núcleos principales de población y cierta población dispersa por el
territorio (Ilustración 3). En las zonas montañosas de difícil acceso la población suele
ser diseminada, mientras que en zonas de llanura suele ser concentrado. También
depende de las costumbres locales. Ejemplos de población dispersa nos lo ofrece
Portugal o Galicia en España, en el que cada municipio se compone de varias aldeas
más pequeñas; mientras que las zonas castellanas suelen tener un poblamiento
concentrado.
 
La vivienda rural se diferencia de la urbana en la función que desempeñan. Mientras
que en la vivienda urbana la función es exclusivamente residencial, la vivienda rural
comparte esta función con la productiva, pues ha de servir de almacén para la cosecha,
lugar para guardar el utillaje agrario, servir de alojamiento para animales tanto de carga
y como productivos, etc. Esta función, junto a otros factores como el clima (frío, cálido,
lluvioso, nivoso, etc.), o los materiales dominantes en la zona (madera, piedra, piel...),
van a determinar la tipología de viviendas rurales existentes en el mundo. Así en zonas
de montaña, con abundante arbolado, y de clima fríos, las viviendas serán de madera,
con tejados a dos aguas y ángulos elevados para evitar la acumulación de la nieve. Por
el contrario, en zonas áridas, las casas se harán de piedra o adobe, con pocos vanos y de
muros anchos para evitar el calor.
 
d) Espacio organizado: Son los elementos humanos que organizan el espacio rural,
tales como la red de caminos, de electricidad, telefonía, y demás infraestructura que
dotan al territorio de accesos y otros servicios necesarios para la habitabilidad del
espacio.
 
Actividades:
1) ¿Qué es el policultivo?
2) Clasificaión de los cultivos agrícolas.
3) ¿Cómo se caracteriza el poblamiento o hábitat rural?
4) Nombra los tipos de agricultura y haz una breve explicación ayudandote de los apuntes.
5) Leer detenidamente el texto subrayado en los apuntos de la diferencia entre vivienda rural y vivienda urbana y nombra la diferencia más importante.
 

Paisaje Natural

07.12.2013 09:38
Son aquellos paisajes que mantienen un predominio de los elementos abióticos, sobre
los bióticos, y en mucha mayor medida sobre los antrópicos, que apenas están presentes.
A pesar de esto la presencia de paisajes naturales puros es muy poco frecuente.
Los paisajes naturales presentan grandes contrastes y organizaciones morfológicas muy
diversas, por lo que pueden ser agrupados en distintos tipos de organizaciones geo-
ecológicas llamadas biomas (grandes comunidades ecológicas de características
parecidas que se extienden por amplias regiones de La Tierra, tanto terrestres como
acuáticas).
 
 
- La tundra: alrededor de las regiones polares. Son ámbitos de clima frío, suelos
helados, excepto en verano, y escasas precipitaciones. La vegetación se reduce a
musgos y líquenes.
 
- La taiga: Más meridional, aunque mantiene un clima frío, con precipitaciones
más abundantes y en forma de nieve. Los veranos son más calurosos y húmedos.
La vegetación está compuesta por bosques de coníferas, mientras que la fauna la
conforman mamíferos de no mucho tamaño.
 
- Bosque caducifolio: En zonas templadas y de alta humedad. Los inviernos son
fríos y los veranos calurosos. Predominan árboles de hoja caduca y una fauna
variada.
 
- Bosque mediterráneo: Zonas con inviernos templados y poco lluviosos y
veranos cálidos y secos. La vegetación más característica es la de árboles de hoja
perenne, y la fauna es muy variada, destacando una gran abundancia de insectos.
 
- La pradera: Típica de latitudes intermedias, se puede encontrar en zonas muy
amplias y alejadas (sabana en África, pampa en América o la estepa en Rusia).
Clima templado o tropical. La vegetación predominante es la de gramíneas y
arbustos, existiendo árboles más dispersos. La fauna es muy variada.
 
- El desierto: El clima es muy seco por la escasez de precipitaciones. Su rasgo
más distintivo son los bruscos cambios de temperatura. La vegetación es escasa,
y la que hay, se ha adaptado a vivir con la sequedad. La fauna así mismo
también se ha adaptado a este hecho. Normalmente si sitúan cerca de los
trópicos.
- Desiertos helados: Localizados en los dos polos. El clima es extremadamente
frío y las precipitaciones son escasas. El paisaje lo compone una masa de hielo,
con ausencia total de vegetación. La fauna es escasa pero se ha adaptado al
medio.
- Los bosques ecuatoriales o selvas vírgenes: Situados en regiones intertropicales,
alrededor del ecuador. El clima es cálido con muchas precipitaciones lo que
provoca una alta humedad. La vegetación es muy rica en arbustos y árboles. La
fauna es también muy variada.
 
El mar constituye un paisaje muy singular, porque cambia continuamente su soporte
debido a los movimientos del agua. Sin embargo, en los fondos marinos encontramos
paisajes, compuestos por multitud de elementos que se relacionan entre ellos. En los
paisajes subacuáticos es donde menos se nota la presencia del ser humano.
 
Actividad: 
Como última actividad de este tema, aprovechando el paisaje natural, realizaremos una excursión al campo para poder explicar entre todos y leer este tema en un ambiente natural y después realizar algún juego al aire libre como el pañuelo o el juego de la cuerda...
 

Encuesta

¿Qué paisaje os ha parecido más interesante?

Paisaje natural (5)

28%

Paisaje rural (3)

17%

Paisaje turístico (3)

17%

Paisaje urbano (3)

17%

Paisaje industrial (4)

22%

Votos totales: 18

Encuesta

¿En qué paisaje os gustaría vivir más en un futuro?

Paisaje rural (3)

25%

Paisaje urbano (4)

33%

Paisaje natural (1)

8%

Paisaje industrial (3)

25%

Paisaje turístico (1)

8%

Votos totales: 12