Paisaje Rurales

07.12.2013 11:23
Cualquier paisaje rural está compuesto por una serie de elementos visibles y se ve
influenciado por una serie de factores invisibles tanto físicos como humanos que
conjuntamente definen las características del paisaje.
 
 
 
Los factores son de naturaleza física,
como el relieve, el clima, los suelos o la hidrología; y humanas, como la demografía, la
economía o la política.
 
 tipos de paisajes rurales dispersos por el mundo:
a) Ager: es el espacio cultivado por el hombre. Está dividido en parcelas (espacio
contiguo que constituye la unidad mínima de producción agraria) que se agrupan en
explotaciones (unión de las diferentes parcelas que son cultivadas por un mismo
agricultor o ganadero). Las características definidoras de este elemento son la
morfología agraria (la forma, el tamaño, y los tipos de límite de la parcela); los
diferentes cultivos o producciones ganaderas que se realizan en ella; los sistemas de
explotación; y la propiedad y tenencia de la tierra.
* Morfología: es el aspecto que sobre el terreno ofrecen las diferentes parcelas basadas
en su forma, tamaño y tipos de límites.
 
 
* Tipo de producción a la que se dedica la parcela. Pueden ser parcelas de
aprovechamiento principal agrícola, pastoril o forestal. Además puede existir un
aprovechamiento mixto de las tres producciones (explotación agrosilvopastoril, como
en el caso de las Dehesas) o de dos de ellas.
Los cultivos agrícolas se clasifican dependiendo del porte, en cultivos herbáceos
(cereales, leguminosas...) arbustivos (vid) y arbóreos (frutales, olivos...). En una
misma parcela se pueden dar cultivos mixtos. 
 
* Sistema de Cultivo o formas de explotación de la tierra. En este caso dependiendo
del criterio que utilicemos se podrá clasificar de varias maneras:
Según el número de productos cultivados, se distingue entre policultivo cuando un
mismo agricultor produce diferentes cultivos en su explotación agraria; y monocultivo,
cuando la producción se basa únicamente en un producto. El policultivo se da sobre
todo en sociedades tradicionales, cuyos agricultores producen para su propio
abastecimiento, comercializando los excedentes.
 
Tipos de agricultura:
-De secano (que se abastece únicamente con el agua de lluvia) y de regadío (que tiene
aportes extraordinarios de agua por parte del agricultor).
Según la relación entre producción obtenida y espacio cultivado, se diferencian entre
agricultura y ganadería intensiva y extensiva. En el primer caso se trata de
producciones realizadas en poca extensión de espacio, pero que sin embargo son muy
abundantes, debido a la utilización de técnicas muy avanzadas o mucha mano de obra
(invernaderos; arrozales asiáticos, granjas de pollos para huevos...); por el contrario en
el segundo caso se trata de altas producciones basadas, no en la tecnificación de la
producción sino en la existencia de mucho espacio (estancias en Argentina, ranchos
norteamericanos, station en Australia). 
 
b) Saltus: Es el espacio que no está cultivado. Se diferencia entre el Saltus
Permanente, que es aquel que no permite su aprovechamiento agrícola, tal como rocas,
etc; y Saltus Temporal, que es aquel que aunque no está cultivado en este momento si
hubiera podido estarlo en el pasado o ser cultivado en el futuro (zonas de matorral o
pastos).
 
c) Hábitat: Es la parte habitada del paisaje, la forma en la que se distribuye la
población sobre el territorio. Una primera distinción nos señala la existencia de dos
tipos principales de poblamiento según el lugar de residencia: hábitat urbano que es la
población residente en las ciudades; y hábitat rural que es la residente en el resto del
territorio. Entre ambas existen múltiples contrastes que las diferencian: económicos
(sector laboral principal del que vive la población), sociológicas (modo diverso de
composición y comportamiento social de la población), demográficas (número de
habitantes, comportamientos demográficos, etc.), e inclusos formales (tipología de
edificios, tamaño de los núcleos poblados, etc). 
La vivienda constituye la unidad mínima de hábitat, cuando se reúnen varias
viviendas forman agrupaciones superiores como aldeas o pedanías (que dependen de
otro núcleo mayor), y municipios o pueblos. Todo el territorio que depende de un
mismo ayuntamiento constituye el término municipal.
El poblamiento o hábitat rural se caracteriza por la manera de distribución de las
viviendas en el término municipal. Este hábitat puede ser concentrado en un único
núcleo, donde vive toda la población del término municipal, la cual se desplaza hasta las
tierras de labor desde allí; puede ser disperso cuando la población vive de manera
diseminada por el territorio y cada familia vive junto a las tierras que trabaja; o bien
puede ser intercalar cuando la distribución se realiza de una forma mixta, existiendo
uno o varios núcleos principales de población y cierta población dispersa por el
territorio (Ilustración 3). En las zonas montañosas de difícil acceso la población suele
ser diseminada, mientras que en zonas de llanura suele ser concentrado. También
depende de las costumbres locales. Ejemplos de población dispersa nos lo ofrece
Portugal o Galicia en España, en el que cada municipio se compone de varias aldeas
más pequeñas; mientras que las zonas castellanas suelen tener un poblamiento
concentrado.
 
La vivienda rural se diferencia de la urbana en la función que desempeñan. Mientras
que en la vivienda urbana la función es exclusivamente residencial, la vivienda rural
comparte esta función con la productiva, pues ha de servir de almacén para la cosecha,
lugar para guardar el utillaje agrario, servir de alojamiento para animales tanto de carga
y como productivos, etc. Esta función, junto a otros factores como el clima (frío, cálido,
lluvioso, nivoso, etc.), o los materiales dominantes en la zona (madera, piedra, piel...),
van a determinar la tipología de viviendas rurales existentes en el mundo. Así en zonas
de montaña, con abundante arbolado, y de clima fríos, las viviendas serán de madera,
con tejados a dos aguas y ángulos elevados para evitar la acumulación de la nieve. Por
el contrario, en zonas áridas, las casas se harán de piedra o adobe, con pocos vanos y de
muros anchos para evitar el calor.
 
d) Espacio organizado: Son los elementos humanos que organizan el espacio rural,
tales como la red de caminos, de electricidad, telefonía, y demás infraestructura que
dotan al territorio de accesos y otros servicios necesarios para la habitabilidad del
espacio.
 
Actividades:
1) ¿Qué es el policultivo?
2) Clasificaión de los cultivos agrícolas.
3) ¿Cómo se caracteriza el poblamiento o hábitat rural?
4) Nombra los tipos de agricultura y haz una breve explicación ayudandote de los apuntes.
5) Leer detenidamente el texto subrayado en los apuntos de la diferencia entre vivienda rural y vivienda urbana y nombra la diferencia más importante.